agosto 6, 2018 5:18 pm
Los usuarios de redes sociales siguen muchos perfiles de diferentes marcas, unas afines a sus gustos y otras no tanto pero el hecho de dar “Seguir” normalmente viene de un impulso al ver una publicación que nos llama a la atención o por un post publicitario que nos aparece en nuestro perfil mientras estamos navegando. Pero, aunque las personas den a seguir a una marca no siempre está reñido con querer comprar su producto o servicio, sino que simplemente están de acuerdo con recibir inputs nuestros, y que posiblemente, y pasado un tiempo acabe en una compra.
Según una encuesta que realizó Sprout Social en Estados Unidos, el 73,4% de los preguntados seguían a marcas porqué les interesaban sus productos y el 58,8% porqué les interesaban sus promociones. Es decir, esto se traduce en que si un consumidor sigue una marca por lo que ofrece y además por estar al día de las promociones del mismo, tendrá más posibilidades que pasado un tiempo se convierta en consumidor de la marca.
Pero, a los usuarios no todo les vale y no siempre están de acuerdo con las actuaciones de las marcas, puesto que la misma encuesta que la anterior mencionada apuntaba que el 57,5% de las personas se sentían molestas cuando una marca publicaba demasiado, el 38,4% cuando además utilizaban un tono malsonante o palabras no correctas y el 34,7% además se molestaban cuando las marcas no tenían una personalidad propia.
Esto se resume, en que la estrategia que vayan a utilizar las marcas en redes sociales tiene que estar totalmente alineada con los consumidores o seguidores a los que va dirigida, si esto se hace correctamente, será mucho más difícil perder seguidores o aborrecer con el contenido que publicamos.
Pero, ¿como marca entendemos porqué nos dejan de seguir?
-Aburrimos con el contenido: el contenido que subimos no les parece lo suficientemente interesante como para seguirnos.
-Ya no quieren seguir tantas marcas: se avergüenzan de seguir a marcas y deciden dejar de seguirnos.
-Siguen a la competencia: una vez que el contenido les parece aburrido, emigran a páginas de productos de nuestros competidores.
-Publicidad engañosa: generar contenido que no sea real es cavarse una propia tumba para la marca, puesto que las personas que están en redes sociales buscan un contenido veraz.
Por lo tanto, escuchar al consumidor y proporcionarle lo que quiere es una de las claves para no perderlo y darle el contenido que busca. Fidelizar a nuestros seguidores nos hará crear una comunidad extensa en las RRSS y que la gente crea en nuestra marca. ¿Escucharán las marcas a los usuarios para aportarles lo que demandan?