mayo 1, 2018 5:38 pm
No hay duda, tal y como hemos visto en posts anteriores, las redes sociales son la última tendencia en el mundo de la moda y cada semana surgen nuevos términos, aplicaciones y funciones que poder desarrollar en nuestra marca para aumentar la notoriedad y visibilidad de la misma.
Las marcas tienen como objetivo primordial conseguir visibilidad y seguidores en sus canales, a raíz de las colaboraciones con influencers o bien con la popularidad de sus perfiles, muchas empresas llevan tiempo haciendo algo que podría considerarse inmoral o incluso ilegal: comprar seguidores e interacciones.
Como bien sabemos, conseguir seguidores es una tarea complicada y que requiere de una estrategia a largo plazo, es por ello que muchas marcas deciden comprar seguidores para intentar tener una notoriedad de marca mayor de manera más sencilla. Pero, ¿es una vía legal y es bueno para tu marca? Os presentamos los principales contras que tiene esta práctica:
- Bots: Muchas veces estos nuevos followers no son perfiles reales, sino que son robots creados para que te sigan y no interactúan con tu perfil, imposibilitando crear una comunidad real en tus perfiles.
- Penalizaciones: Obtener una cantidad de seguidores tan abundante en cuestión de días puede ser penalizado por la red social, ya que cuando los monitores analizan que no son reales sino ficticios, los considera SPAM y puede incluso bloquear los seguidores o la cuenta.
- Mala reputación: Para tus seguidores reales el hecho de conseguir nuevos mediante una manera irreal puede ser identificado como un fraude y dar mala reputación a la cuenta.
Por lo tanto, viendo los inconvenientes que se obtendrán una vez adquiridos no sale a cuenta comprar los seguidores. Lo más productivo para las marcas es crear una estrategia de redes sociales focalizada en captar seguidores que a largo plazo podrán convertirse en fieles a sus marcas y obtener ventas procedentes de esta estrategia. Personalmente, es una práctica que desaconsejamos.
Lo que muchas marcas también compran son interacciones para aumentar el engagement con la marca y así paralelamente llamar la atención de otros usuarios al ver que están comentando acerca de una en concreto. A pesar de que estas prácticas son comunes, es muy fácil que se detecten, ya que el anonimato de las cuentas hace sospechar de que sea un perfil falso,y, también si un perfil tiene muchos seguidores pero sus publicaciones no tienen me gustas ni comentarios es de suponer que se trata de algo sospechoso.
En definitiva, como marca es mucho mejor y productivo establecer una estrategia para conseguir posicionarse en los perfiles de redes sociales que mejor nos convengan para la empresa y aunque se tarde algo más en conseguir la notoriedad y visibilidad que esperamos, hacerlo de una manera totalmente transparente y adecuada a los valores de la marca.