julio 15, 2013 12:00 am
¿Cuántas veces hemos oído el ya famoso episodio de Ricky Martin con una adolescente y su perro en el programa “Sorpresa Sorpresa”?. ¿Realmente ocurrió?. En pocas horas todo el mundo sabía lo que había pasado en el programa y eso que por aquel entonces no existían las redes sociales… La virilidad de ese contenido fue increíble. Este es el mejor ejemplo de WOM que he podido encontrar para explicaros el concepto.
Por si alguien no ha visto el vídeo aquí os dejo el vídeo.
Para entenderlo fácilmente el WOM es el boca a boca de toda la vida pero en un entorno digital.
Existen dos tipos de de WOM, uno orgánico y otro amplificado
WOM Orgánico.
Ocurre de forma natural y espontánea, cuando un consumidor está satisfecho con el producto o servicio recibido. Quiere compartir esta experiencia con su círculo cercano.
WOM Amplificado
Son las tácticas que utilizamos los publicitarios en el lanzamiento de campañas para acelerar el proceso del WOM.
Además este WOM puede ser positivo o negativo para la empresa.
Como empresa podemos seguir las siguientes estrategias
Estrategia Orgánica – Amplificada
Es aquel tipo de estrategia en la que aprovechando un WOM orgánico positivo, la marca amplifica y la dirige hacia sus objetivos de marketing. Es la menos habitual, pero también la más efectiva.
Estrategia Amplificada positiva.
Es la más habitual de todas. En caso de no encontrar algún WOM en nuestro contexto, industria o Target, podemos crear el nuestro propio y hacer que la gente hable de nosotros.
Estrategia orgánica negativa a amplificada.
El caso de Starbucks es un claro ejemplo de este tipo de estrategias. Aunque empleemos nuestros mejores esfuerzos en posicionar una marca, efectos adversos o un simple post pueden dar al traste con nuestros objetivos. Toda marca debe tener planes de acción preestablecidos para actuar con rapidez y eficacia ante situaciones adversas.
Estrategia amplificada negativa a amplificada positiva
Es la menos habitual de todas y en muchas ocasiones la más complicada de llevar a cabo; en muchas ocasiones este tipo de estrategias es usado por la competencia para difamar algún producto o servicio de su adversario.
A lo largo de esta semana publicaré otro artículo sobre Experiencia de Cliente y Redes Sociales.