mayo 13, 2015 8:16 am
Esta misma semana he tenido ocasión de hacer una de las cosas que más me gustan de mi trabajo, una asesoría acerca de una disciplina de marketing de la que hay mucha literatura ya, pero aún menos práctica de aplicación, entre algunos empresarios, barra emprendedores: lo que yo llamo el Marketing Personal, o sea, la construcción de una imagen de marca personal.
Para amantes de los datos, pudiera parecer a priori que en EEUU nos llevan la delantera en esto de hacer marca personal, pero lo cierto es que un estudio de hace apenas 3 años realizado por Millennial Branding, compañía del Washinton Post, entre los escolares, tenía como una de sus sorprendentes conclusiones el hecho de que a pesar de los conocimientos avanzados que los estudiantes poseen sobre tecnología, el 93% no la utiliza para hacer marca personal antes de salir de la escuela, porque no son conscientes de que deban hacerlo. Es por eso que muchos de ellos, afirma el estudio “después tiene una verdadera lucha para poder encontrar un empleo”. Esto en EEUU, supuestos pioneros.
Muchos artículos sobre marca personal se van a referir al hecho de buscar trabajo y están orientados a cómo triunfar en esa titánica labor. Pero a mí me gustaría darle un enfoque diferente al tema y hablar hoy del Personal Marketing como una disciplina más dentro de este mundillo digital, de la que vosotros, empresarios y emprendedores podéis sacar mucho partido. Y con un coste mínimo: básicamente de tiempo (también el tiempo es dinero, pero la inversión merece la pena y Hacienda no pide cuentas, lo cual, abiertamente, nos mola)
¿Qué es el Personal Branding (Marca personal)?
Hay dos definiciones muy acertadas. Una de la revista Forbes, que habla de la marca personal como “aquello que viene a la mente de tu público objetivo cuando ve tu logotipo u oye el nombre de tu empresa”. Sería algo así como lo que una empresa transmite a primera vista al público. Si pensamos en marcas conocidas, como Ikea, Media Markt, Zara o Amazon, podemos saber fácilmente de qué estamos hablando, porque en seguida las posicionamos.
Y hablando de Amazon, la segunda definición es del dueño, Jeff Bezzos, que afirma que la marca personal es “aquello que los demás dicen de ti cuando no estás en la habitación”. Una aproximación en efecto con mucho más foco en lo de “personal”, pero también referida a la posición que ocupas en la mente de tus interlocutores.
Si aquello que define claramente la marca personal es el POSICIONAMIENTO en la mente de los demás, en la sociedad, en el mundo laboral, familiar, de relaciones, etc; si todo esto va de cómo queremos ser percibidos sin perder nuestra esencia, seamos personas o empresas; si hay que definirse para realizarse… ¿no merecerá la pena invertir un tiempo en esta disciplina, igual que lo hacemos en desarrollar y medir nuestras acciones de marketing no personal?
¿Y por dónde empezar?
Decía antes que me encanta la asesoría de marca porque se puede conocer mucho a las personas, se establecen vínculos cerrados con ellas, a fin de cuentas eres una suerte de “confesor externo”, contigo pueden ser ellas mismas y sin preocuparse del qué dirán, porque no las conoces y en el fondo tu objetivo ahí es ayudarlas. Mercedes P. es una excepcional mujer a la que tuve el gusto de asesorar hace unos días. Y sólo contaré, porque viene al caso, que ella vino a mí con la idea de montar un blog para luego emprender su propio negocio. Aún lo está definiendo, sin embargo, lo que urge más es definir su marca propia, su territorio, el lugar que quiere ocupar en el mundo empresarial y también en el personal. Lo conseguirá porque nada más conocerla se nota. Pero tiene un camino apasionante que recorrer aún.
Su caso no es aislado. Muchos emprendedores se encuentran en la misma situación, saben que quieren hacer algo y no saben por dónde empezar. Hoy os voy a dar una guía de primeros auxilios para empezar a definir vuestra marca personal:
1.- Autonocimiento – Es lo primero a desarrollar. Hacer un estudio de vuestra persona como hacemos el estudio de una empresa, poniendo en valor fortalezas y habilidades, y poniendo sobre papel puntos débiles, con objeto de poner los medios para minimizarlos.
2.- Objetivos y metas – Somos una pequeña empresa. Necesitamos saber a dónde vamos, para qué y para quien. Con esas tres cosas ya podemos trazar nuestra estrategia y plan de acción. Mi marca personal debe tener un propósito de ser, no es vacía, tiene un valor en sí misma.
3.- Definir y priorizar nuestros valores – Aquello que nos mueve a actuar. Ese código interno de conducta que nos ayuda a estar en el mundo de una determinada manera. No nos avergoncemos de nuestros valores. Son como su nombre indica, “valores” y son nuestros, aceptados, interiorizados, testados y fruto de la experiencia, así que nadie tiene el derecho de contradecirlos o cuestionarlos. Como mucho servirse o no de ellos.
4.- Conocer lo que nos apasiona – Porque lo que nos gusta nos mueve y conmueve. Nos hace buscar, nos hace investigar, nunca nos deja estar quietos, nos mantiene insatisfechos, con ganas de más. Y si coincide con nuestro trabajo, entonces podemos considerarnos muy afortunados. Lo que nos apasiona es aquello por lo que no nos tienen que pagar, es más, pagaríamos nosotros por hacerlo.
5.- Trata de conocer lo que otros piensan de ti, es decir, como estás actualmente posicionado en la mente de tus conocidos. Haz encuestas anónimas para que valoren rasgos de tu personalidad, habla con ellos, pregunta, pídeles honestidad. Además de divertido te puedes encontrar con muchas sorpresas y aprender mucho de ti mismo. Sobre esa imagen que tienen los demás, intenta definir qué quieres que se transmita y qué puedes hacer para modificar aquello que no te interesa. No se trata de ser otra persona, sino de ofrecer la mejor versión de ti mismo.
¿Y después qué?
Si ya tienes recorridos los pasos anteriores, ahora tu marca personal tiene más garantías de ser algo sólido. Cuando sabemos quiénes somos, qué buscamos, con qué soñamos y qué vamos a hacer para alcanzar nuestros sueños, es más fácil poner los medios para llevarlos a cabo. En el caso de nuestro proyecto de emprendimiento, puede quedar ya muy definido en esta etapa.
Ahora viene la fase de crear valor, es decir, pensar en cómo nuestra marca puede ayudar a otros a conseguir sus objetivos. Aquí entra en juego el adaptar tu marca a los modelos de negocio. Si quieres ser empresario debes procurar que el mercado y tú estéis alineados para satisfacer las necesidades de vuestros potenciales clientes. Esto se hace de dos maneras:
1.- Estudia a la competencia, qué hace y cómo lo hace. Intenta dar tú algo extra.
2,. Establece tu diferenciación frente a ellos. Ofrece algo que aporte más a tu cliente, algo por lo que quieras que se te tenga en mente. Puedes ser un artista que vende bolsos y complementos hechos a mano y únicos. Esa es tu baza, la exclusividad. Pero también puedes montar una empresa de servicios que ofrece como único el poder contratar ese servicio a domicilio vía web y aplazando el pago. O puedes ser una compañía de alquiler de coches que ofrece un seguro especial a los conductores con más años de carné que contraten online.
Comunicar la marca personal
Sí, eso, que todo el mundo se entere de que existe, que bastante ha costado parirla. Que la marca será personal, pero no se puede quedar en casa, metida en una burbuja. Como dijimos, tiene objetivos y metas que cumplir. Es el momento de salir de la zona de confort y darnos a conocer.
Aquí es donde las nuevas tecnologías tienen su papel fundamental, y donde entrarán ya en juego muchas de las otras estrategias de marketing online que hemos conocido, como los blogs, las redes sociales, el email, los datos… Pero si somos emprendedores, lo fundamental es plantearse el crear una marca sólida, auténtica, íntegra, coherente con nuestros valores, acorde con lo que nos hace felices y por tanto queremos ofrecer a los demás.
¿Eres emprendedor? ¿Tienes marca personal? ¿Has pensado en ello alguna vez? ¿Necesitas ayuda para crearla o más información? Para eso estamos. Y estamos en Facebook, Twitter, LinkedIn
Suscríbete al blog En 3 Clicks
Próximo post: Redes Sociales y Networking, aliados perfectos del mundo digital
Otros post del blogEn 3 Clicks:
A.- Afiliación
D.- Data
E.- E Mail Marketing
F.- Formatos de publicidad. Caso Servify
H.- Hummingbird, el colibrí de Google
L.- Landing pages
M.- Marketing de contenidos, con Social Media Pymes
muy interesante!!!