abril 15, 2015 1:36 pm
Esto no no va de poner tiritas, ni de arreglar textos que andan de capa caída. El content curator (cuya traducción literal al castellano es casi dolorosa) es ese profesional de nuevo cuño cuyo trabajo consiste en recopilar, filtrar y compartir contenidos sobre un tema concreto. Se trata de una labor vital porque, hablando claro, es quien “separa el grano de la paja”; quien evita que nos perdamos en la inmensidad de los millones de megabytes de informaciones; quien distribuye el contenido verdaderamente relevante de una forma organizada y comprensible para potenciar todo su valor.
Si realizáramos una traducción certera del “content curator” estaríamos hablando más bien de la figura de un conservador o comisario, con un papel similar al que estas figuras tienen, por ejemplo, en las exposiciones y también al editor de un medio de comunicación convencional, que selecciona las noticias, las agrupa y las dispone para que un diario o un informativo tengan ritmo y sentido. En esta línea, la nomenclatura que utiliza Dolors Reig, que denomina a este profesional “intermediario crítico del conocimiento”, nos acerca mucho mejor a su verdadera labor.
No cura contenidos, cura la infoxicación
La figura del content curator es fundamental en el mundo digital, donde el internauta se ve sometido a una avalancha de informaciones, de diverso y, muchas veces, dudoso origen. El content curator es alguien con los conocimientos y la capacidad para seleccionar las mejores fuentes, las mejores referencias y presentarlas de una forma organizada que haga accesible y comprensible esa información.
La curación de contenidos se aplica a todos los medios de comunicación digitales y a las redes sociales. Una buena labor en este sentido permite:
- Mejorar el posicionamiento SEO, ya que los artículos con contenido interesante y de calidad se comparten más…ergo Google los premia.
- Mejorar la reputación online, ya que los usuarios acudirán más a tu blog, permanecerán más tiempo e interactuarán en mayor medida…con el consiguiente impacto en la imagen de tu marca.
- Hacer crecer a la comunidad, incrementando el número de seguidores.
Hay que aclarar que, aunque en este caso lo enfoquemos hacia aquellos que se dedican de forma profesional a supervisar páginas web o perfiles, la curación de contenidos también es una labor útil y recomendable para cualquiera que decida crearse su propia lista de contenidos completamente a medida.
Un ejemplo muy claro de este uso de la curación de contenidos en clave personal es el caso de Pinterest, donde cada uno explora imágenes que son de su interés, las agrupa en un tablero virtual bajo un temática y las comparte para que otras personas, con los mismos intereses, puedan encontrar exactamente lo que buscan.
Diez herramientas para “curar” contenido
La curación de contenidos permite a cada persona editar los contenidos que le interesan según su propio criterio. Existen, para ello, numerosas herramientas que nos permiten que elaborar nuestra propia revista personalizada sea tan sencillo como encender un ordenador o una tableta.
He aquí una lista de algunas de ellas. Para todos los gustos, tareas y bolsillos.
1. Paper.li
Con esta herramienta podrás crear un periódico a tu medida de una forma totalmente intuitiva. Te permite registrarte a través de Facebook o Twitter y te ofrece la posibilidad de que selecciones una serie de palabras clave. Con esas palabras, de forma automática (o manual), escoge los contenidos. Y voilà. A curar contenido.
Puedes ajustar la apariencia de tu “diario online” y, en una versión Pro, te permite enviar newsletters, crear un dominio personalizado y tu propia publicidad
2. Storify
Te permite crear una historia completa con información obtenida de diversas redes sociales a través de los mensajes, actualizaciones, tweets o vídeos más relevantes sobre el tema seleccionado.
3. Flipboard
Otra herramienta muy popular en la curación de contenidos. Es una aplicación atractiva y muy fácil de guardar que almacena todos los temas de nuestro interés en un solo lugar. Para ello, simplemente debemos escoger las categorías deseadas y vincularlo a las distintas redes sociales. Además, podemos crear revistas organizadas por los diferentes temas.
4. Feedly
Considerado por antonomasia el sucesor del extinto Google Reader, Feedly es un lector de feeds RSS diseñado para la era móvil. Rápido, intuitivo y sencillo, permite categorizar las noticias y presenta el contenido en modo revista, concediendo importancia a las imágenes y ofreciendo sugerencias para completar nuestro contenido. ¡Una de nuestras favoritas para curar contenido!
5. Ready4Social
Esta herramienta nos brinda la posibilidad de curar contenido de una forma muy sencilla. A través de feeds y palabras clave, obtenemos la información de nuestro sector necesaria para alimentar las redes sociales así como ideas para nuestra estrategia en el marketing de contenidos. Ready4Social es un instrumento polivalente y muy útil para el Community Manager ya que, además de servir a la curación de contenidos, permite programar las actualizaciones en las distintas redes sociales y funciona bien desde cualquier dispositivo.
6. Everpost
Contenido personalizado a través de filtros y preferencias. Solo tenemos que seleccionar los temas de nuestro interés y Everpost nos sugiere contenido variado para poder compartir con nuestra comunidad. Esta herramienta, además de ayudarnos en la curación de contenido, también permite, como Ready4Social, programar nuestras publicaciones en las principales redes sociales.
7. Pocket
Un “bolsillo” particular donde guardar todo aquello que vamos encontrando en Internet pero que no nos da tiempo a leer. Almacena artículos, fotografías y vídeos y categorízalos para consultarlos más adelante, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo. Está integrado con plataformas como Flipboard, Feedly o Twitter, lo que facilita aún más esta labor.
8. Evernote
Es un blog de notas sincronizado en todos nuestros dispositivos para apuntar las ideas estemos donde estemos. Artículos, audio, capturas de pantalla, listas o recordatorios configuran esta agenda personal que ofrece también la posibilidad de compartir con los amigos esas ideas que surgen “al vuelo”.
9. Buffer
Se trata de una herramienta para gestionar y programar contenido en redes sociales a través del ordenador o de su aplicación móvil. Ofrece también un análisis del funcionamiento de nuestro contenido así como sugerencias de otro contenido relacionado, muy útil para compartir con nuestra comunidad.
10. Hootsuite
Y terminamos con la “herramienta madre”, conocida por todos los que se dedican a este sector. No es estrictamente curación de contenidos, pero no podemos vivir sin ella: con la popular plataforma de gestión de redes sociales vemos actualizaciones, programamos mensajes, monitorizamos las menciones, seguimos conversaciones, chequeamos el tráfico y hacemos el seguimiento de los resultados. ¿Alguien da más?
Por supuesto, en este blog estamos abiertos y anhelantes por descubrir nuevas herramientas que contribuyan a nuestra labor… ¿Nos ayudas?
Fotografía: Museos Expandidos
Solo conocía dos de ellas, gracias por la recopilación, Rocío! Con tantas fuentes de información es fácil perderse cosas interesantes. ¿Cual es tu favorita o la que crees que es más completa?